Nacional y persona: Un giro a la salud

Por Angela Monsálvez, 2019. Chile busca mejorar los tratamientos médicos, medicamentos, financiamiento, entre otros, en el progreso de la salud en sus diversos sectores sociales. Sin embargo, tras todos sus intentos de mejoras se ha dejado en el olvido los problemas de la salud mental, la cual genera un crecimiento de la población que padece dificultades y no son tratadas como corresponde, no existiendo beneficios para los individuos afectados. Con el paso del tiempo se vuelve necesario que la sociedad en general haga un énfasis en los habitantes que presentan enfermedades mentales, ya que las tasas de suicidio, consumo de alcohol u drogas van en aumento según estudios recientes. Lo anterior genera un aislamiento o discriminación de los seres humanos que son denominados por la gente como distintos; la sociedad no protege a estos individuos y tampoco les ofrece una protección o beneficios para su progreso, por otro lado, en Chile se presenta desinformación frente a estos temas o dificultades siendo necesario establecer cambios ante estos.

            Debido a la falta de información, la poca preocupación del Estado, el deficiente y no aplicado plan nacional de salud mental que se lanzó hace algunos años nace la pregunta; ¿la sociedad considera a los afectados en su día a día como personas y no como individuos?

            Frente a la pregunta planteada se busca sobresaltar la importancia de ser denominado persona, y no individuo ya que a pesar de ser utilizados como sinónimos presentan diferencias fundamentales las cuales no son considerados por los entes hoy en día, una sociedad bastante tecnológica y avanzada donde en Chile al menos, prima la competencia intelectual para llegar más lejos.

            Para poder entender el tema referido hay que saber qué es una persona. Tomando en cuenta los planteamientos de Santo Tomás “La persona es lo más noble y perfecto que hay en toda la naturaleza”. (Maritain, 1936). Por lo tanto, una persona es un ser que tiene razón es la parte espiritual del ser humano que se basa en la libertad y la bondad (Maritain, 2001). En cambio, individuo

                       Es un todo subsistente, indiviso en sí mismo y distinto de                        todo lo demás; pero ¡cuán imperfecta es esta subsistencia                        y esta independencia…Estos seres están en el límite                        inferior de la subsistencia y de la independencia. Prisioneros del determinismo que rige el mundo de los cuerpos, son como piezas de ese mundo. (Maritain,1936, pág 10)

            Los Derechos Humanos son inherentes e inalienables a todos los seres humanos, por lo tanto, dentro de este marco la gente con algún tipo de trastorno debe estar dentro de dicho mandato al igual que cualquier persona porque es una obligación, además se encuentran por sobre la constitución de Chile, pero ¿Se están respetando en estos casos? Los entes con trastornos son indiferentes y muchas veces discriminados por parte de la sociedad con la que conviven en el diario vivir, o simplemente debido a su condición no pueden convivir con más personas por el miedo a la desaprobación y ser vistos como seres raros en el transcurso de sus actividades lo que refleja que no les son respetados a los individuos discapacitados a nivel cognitivo ya que no están siendo libres.

            El Estado y la constitución también presentan un vacío en este ámbito ya que existen decretos y leyes que buscan la igualdad, por ejemplo, en el caso de los estudiantes de todo tipo de establecimiento educacional se plantean beneficios para “personas con discapacidad” donde hablan de las dificultades físicas pero en ninguna parte se mencionan los problemas mentales, por ende los niños o estudiantes con enfermedades mentales no tienen los implementos necesarios para recibir una educación adecuada, ya que no tienen los profesionales o la ayuda indispensable para su crecimiento personal y educacional. Al verse discriminados o no ayudados como se debe, simplemente no se educan y no desarrollan habilidades de aprendizaje, algo que todos tienen derecho de acceso.

            Como se mencionaba con anterioridad, en el diario vivir estos seres humanos no se ven en sociedad, en los trabajos, en la educación, en la calle, y cada vez que la gente aprecia una situación donde estén involucrados estas personas con desorden o alteraciones a nivel cognitivo se producen prejuicios o miedos al no saber cómo actúan según las circunstancias a las que se enfrenten, la falta de información de estos temas hace que la sociedad tienda a excluir a la gente que no cumple con los requerimientos de una persona “normal”, entonces los afectados quedan cada vez más solos en una sociedad ignorante.

            Está claro que en Chile los seres con trastornos mentales no son considerados como personas, ni por la sociedad, ni por los medios de comunicación, ni por el Estado, ya que no hay espacios para su desarrollo o inclusión en la sociedad y según Aristóteles el ser humano es Zoon Políticon, es decir, requiere de la vida en comunidad para ser libres. El Estado no otorga los espacios de cultura general en estos aspectos y tampoco los considera dentro de la sociedad, si el Estado no da el ejemplo, ¿Quién se encarga de ellos?


https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872016000700015 https://scielo.conicyt.cl/pdf/abioeth/v22n1/art05.pdf http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422014000300022 http://www.jacquesmaritain.com/pdf/07_PER/01_P_PersInd.pdf

7 comentarios sobre “Nacional y persona: Un giro a la salud

  1. Los derechos humanos en el ámbito de la salud mental son un tema que se ha trabajado mucho desde el discurso y poco desde la praxis, siendo una problemática pública de la cual ya no podemos seguir desentendiendonos ni a nivel de sujetos ni de sociedad. La posibilidad de psicoeducar desde la infancia hasta la adultez mayor sobre las problemáticas asociadas al dolor y sufrimiento emocional que nos constituyen como seres humanos es un tema urgente y no puede seguir esperando. El aumento de la prevalencia suicido, sobre todo de parte de adolescentes, es un hecho alarmante, que nos interpela a todos y frente al cual no podemos seguir poniéndonos una venda en los ojos. Excelente artículo, Angela, ojalá esta conciencia crítica pueda impregnar a todas las nuevas generaciones, que están en mayores condiciones de renovar y darle nuevos aires a este sistema contaminado a todo nivel.

    Le gusta a 1 persona

  2. Hola, encuentro que el tema que estas abordando es super importante. Hoy en día, si bien hemos avanzado un poco en cuanto a inclusión de personas que presentan discapacidades físicas, aun nos falta mucho para poder lograr una inclusión completa ya que, es verdad, no estamos considerando la salud mental.
    Sí, somos un país que esta en vías de desarrollo, y esto de alguna manera nos esta dejando al margen de lo que somos principalmente. personas. En Chile actualmente no se invierte en lo que es la salud mental, si miramos hacia el lado un tratamiento en esta área tiene costos bastante elevados, tenemos gente que no solo sufre de depresión o estrés que retomando lo que dice en el articulo son estos los factores que nos llevan a olvidar que somos seres humanos, no maquinas que solo trabajan y producen. Hay patologías en salud mental como trastornos disociales, déficit atencional,TEA, etc. y los colegios no se encuentran preparados para otorgar una educacion que facilite el aprendizaje para todos los sujetos que presentan estas patologías, si bien existen proyectos o centros que pueden ayudar como el programa de integración escolar, hoy en día esto no es suficiente. Debemos entender que no todos aprendemos de la misma forma.

    Le gusta a 1 persona

  3. Las personas con enfermedades mentales desde mucho tiempo han sido los desamparados y abandonados, tanto por la sociedad como por el estado. No existe consciencia sobre este ámbito de la salud. Recién en este último tiempo se trata de incluir a los discapacitados físicos, pero los discapacitados mentales no. No hay noción ni consciencia de la importancia de considerar a la persona de manera integral, pues la definición de la oms sobre la salud se refiere a lo biopsicosocial.

    Le gusta a 1 persona

  4. A través de toda la historia de Chile han habido resquicios legales de los que nadie ha querido hacerse cargo, el Estado debería otorgar garantías básicas como son salud y educación a todos los individuos, aún así, no se hace cargo de la educación de estas personas y muy erróneamente de la salud de las mismas. Es cierto que el cambio debe ser a nivel cultural en todo el país y debe ser radical e inmediato, no es posible que nos enfrentemos a estas personas tratandolas como animales sin razocineo, cuando son totalmente capaces de ejercer un juicio en diversos temas. Un ejemplo, quizá el más común es el trato a las personas con Asperger o que poseen algún tipo de autismo, no sabemos tratarlos, y los evitamos hasta el punto de no querer encontramos con ellos. Lo mismo con las personas con síndrome de down, son tan capaces como el resto de las personas, pero nos dejamos llevar por la apariencia y los pasamos a llevar tratandolos de menos cuando son iguales a nosotros y muchas veces más nobles.
    Ojalá, este tipo de artículos genere conciencia y podamos actuar de forma inmediata, la inclusión debe ser total hacia todos y para todos.

    Le gusta a 1 persona

  5. El Estado no le toma el peso a la salud mental, ni menos en algo tan importante como la educación, al final es algo de lo que nadie quiere hacerse cargo. Cuántas veces no se han conocido casos de discriminación en el área educacional a niños con trastorno del aprendizaje para que se cambien de colegio, con la excusa de que no tienen las facultades para tener a un estudiante «así»… Si no las tienen, hay que dárselas, y el único responsable de hacerlo es el Estado, que debe velar por el bienestar de todos, si no ¿Quién más?

    Le gusta a 1 persona

  6. Creo que es fundamental el admitir de una vez por todas que no todos somo igual y por lo tanto no se nos puede tratar de igual forma, cosas que mencionaste como la educación deberían estar hechas de tal manera en la que cada persona pueda desarrollarse como corresponde según su ritmo, nadie debería por qué marginar a otros por ser «anormal». Buen tema!

    Le gusta a 1 persona

  7. ¿Cual es nuestra reacción al saber de una persona con depresión? Se nos impone la romántica idea de que una persona con depresión solo está triste, cuando en realidad conlleva una infinidad de cosas, ¿Cual es nuestra reacción ante una persona con esquizofrenia? Se nos asusta con que perderá el control. Es increíble que en un país como Chile donde hablamos de el avance económico e inmigración, temas como éste se nos hagan tan lejanos, muchos de nosotros hacemos vista gorda a las enfermedades mentales y tratamos de evitarlas puesto que no se nos ha educado al respecto y no sabríamos cómo enfrentar e incluir a una persona con una. Hacer un cambio va más allá de legislar, se debe abrir el tema y concientizar para que en un futuro próximo no exista la discriminación en ningún ámbito, para que el día de mañana seamos capaces incluso de ayudar a aquel que es violador, a aquel que es homicida, porque debemos recordar que ellos también sufren mentalmente al igual que lo hace un anoréxico o un suicida, por favor no nos asustemos con estos términos ¡no los hagamos más tabú! Enfrentemos como sociedad y exijamos leyes inclusivas que mejoren la calidad de vida de éstas personas. Muy buen artículo, saludos!

    Le gusta a 1 persona

Deja un comentario